


El doble. Creé esta criatura para que sirva a mi idea de que que hay otro que está esperando al cabo de una circulación, algo que llama.
Me invitaron a presentar una obra en la celebración del Día de Muertos de la Barraca Vorticista, que se hace por tercer año consecutivo. Es el tipo de propuesta que me gusta por la afinidad temática con varias etapas de mi trabajo. Participaron muchos artistas, algunos amigos como Juan Carlos Romero y Diego Perrotta, otros que no conocía, varios de ellos presentaron cosas que me gustaron mucho. El curador fue Norberto J. Martínez. Naturalmente, muchas de las obras que se vieron estaban ligadas con las expresiones mexicanas.
Salió en la revista ArtPulse de USA una reseña sobre "Dueños de la encrucijada", la muestra que curé en el Centro Cultural Rojas. En la parte de prensa está la nota en inglés completa. Y este es el link para verla en la revista: http://artpulsemagazine.com/owners-of-the-crossroad-aesthetics-of-exu-and-pomba-gira-in-rio-de-la-plata/
Y esta es la tapa de Hart, revista de Bélgica. 

"Como es arriba es abajo", obra digital que envié a la muestra que inaugura hoy, 10 de septiembre, en el Museo de Antioquía (Medellín, Colombia). Se trata de trabajar en relación a algunas obras de la historia del arte, así que elegí "El nacimiento de Venus" de Botticelli, para instalar una suerte de altar a Pomba Gira da Praia.
"Dibujos de trabajo y otras cosas visibles sobre papel no necesariamente entendidas como arte" (1966) es una mítica exposición del artista Mel Bochner, consistía en 4 legajadores cada uno con 100 copias de bocetos, dibujos de trabajo y diagramas coleccionados y fotocopiados por Bochner y dispuestos en 4 bases museográficas.
El 6 de agosto d 2009 abrió en el Rojas "Dueños de la encrucijada", tercera etapa del proyecto tras la edición del libro y la muestra en el Museo Blanes de Montevideo. Estará abierta hasta el 30/8. Es una indagación acerca de las estéticas de Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata, con arte contemporáneo de Argentina y Uruguay, además de algunas piezas rituales.
Desde la calle.
La escultura de Nora Correas funcionó como eje a cuyo derredor se planteaban distintas situaciones visuales. Detrás foto de Hart y textil quemado con pólvora por Zabaleta.
Tal como en Montevideo, otra vez fui el curador de la muestra. En ambas ocasiones tuve que adaptar la exhibición a espacios "raros" aunque radicalmente distintos. Y ambos me interesan simbólicamente, es muy bueno que Dueños llegue al Rojas por el tipo de trabajo que allí se hace a nivel docente, además del aura que le confiere, ahora con algo de perspectiva, todo lo que ocurrió en los 90´.En la foto, con la obra de Gustavo Tabares.
Charm, Valeria Crucci, diseñadora de toda la gráfica de Dueños.
Pintura de Diego Perrotta y foto de Srodek Hart.
La jaula de León Ferrari, siempre hit; detrás la pintura casi abstracta de Marcelo Bordese.
Video de Anabel Vanoni con obra de Margaret Whyte.
Melina Scumburdis y team en medio de la instalación de llaves.
Milton Paz Montes y Dany Barreto frente a "Exú La Murciélaga", la instalación de Dany.
Las obras de Margaret Whyte.
Obra de Correas, Alejandro Frigerio, Julieta Eskenazi; gente fundamental para el proyecto.
El Pai Alfredo con el tríptico que exhibe su increíble altar de kimbanda, genial.
Ahí, desde la vereda de Corrientes mirando ya contento el panorama sala adentro. 
Colección de fierros de kimbanda diseñados por Pai Milton Acosta, Pai Oyawanjó y Graciela Cánepa. Qué bueno presentar algo de esta calidad, que además representa cabalmente un tipo de arte poco o nada anoticiado por estas latitudes.
Obra de Nico Sara y Exú Cobra, figura de yeso adquirida en una santería.
Maxi Jacoby pegando el ploteo del título. Largada!
Guillermo Srodek Hart.
Ok, día 1.
La imagen del Exú Cobra me seduce y obsesiona bastante. Cuestión que me metió en una meditación acerca de los hombres-serpiente más gustosos plásticamente. Por cierto, están en todas las culturas, es una de las transformaciones de lo humano que resultan comunes a toda la experiencia de la especie.
Exú Cobra, figura de yeso comprada en una santería porteña.


Escucho el cd de Caetano. Debe ser de los tipos a los que más quiero sin haber conocido personalmente. Me interesa siempre saber qué le pasa por la cabeza, por dónde anda. Seguí durante meses el blog obraemprogresso en el que fue armando las ideas de Zii e zie. Me gustan sus textos, resulta siempre un escritor entretenido y algunas veces inspirado. Despliega su mirada sobre aconteceres culturales brasileños que me interesan y me marcan. Y Zii e zie es, sobre todo, una obra arriesgada; y eso sí que es importante que esté sobre la mesa. Naturalmente, Caetano podría haber puesto piloto automático hace tiempo y cantar bossa con una guitarra y vender muchísimo más de lo que lo hace, pero aparece con un trabajo que es la afirmación de su banda Cê, bien noisy, con guitarras distorsionadas, más la inspiración de varias melodías geniales, una vuelta funk y algo muy visceral y crudo. Todavía no enganché tanto con algunas de las letras, veremos más adelante. "A cor amarela" tiene una pega que me queda sonando dentro por horas, y la de la base de Guantánamo es soberbia, me trajo a la mente un show de Massive Attack que vi hace un año, donde presentaron material inédito que pone foco en este mismo tema.
Porfiada e incansable emisión de amor, mi perra Ola.